¿Necesito utilizar medias compresivas?
¿Qué debo saber para comprarlas?
La indicación de medias o pantys para várices es muy frecuente. A diario, acuden personas a comprar sin saber lo que és, tampoco saben o han sido informadas de la importancia de comprar el producto adecuado!
Hay dos situaciones comunes por las que puedo necesitar este producto:
1.- Sensación de pesadez e hinchazón en las piernas
2.- Várices propiamente tal!
En primer lugar, las pantys o medias de compresión graduada es un producto de uso médico, que puede tener una acción preventiva o terapéutica.
Es aquí donde debes saber cuál es tú necesidad!
Si tienes várices debes acudir a un médico (ideal que sea de medicina vascular) para que te dé una indicación adecuada y luego con la receta médica puedes comprar tus medias!
Si sólo quieres unas medias preventivas por sensación de pesadez entonces no es 100% necesaria la receta médica, sin embargo siempre recomendamos la consulta médica previa.
Qué debes saber?
1.- Altura de la media: Rodilla, muslo o completa.
2.- Graduación: esto se mide en mmHg o deniers.
3.- Indicaciones especiales: punta cerrada o abierta
Además debes asegurarte que sea una media de alta calidad y saber que tejido necesitas o es recomendado para tu caso (malla en red o algodón).


Todo lo que debes saber si necesitas recuperarte de una lesión.
La recuperación de lesiones en rodillas, hombros y caderas es una prioridad en ortopedia, ya que estas áreas son fundamentales para la movilidad y funcionalidad diaria.
Si estás pasando por esta situación debes saber lo siguiente:
- El diagnóstico preciso realizado por especialistas en traumatología y ortopedia. Uso de imágenes como radiografías, ecografías y resonancias magnéticas para identificar el alcance de la lesión.
- El plan de rehabilitación debe ser personalizado: Diseñado por fisioterapeutas y kinesiólogos según la condición del paciente. Tener un plan de ejercicios de fortalecimiento, movilidad articular y técnicas para reducir el dolor.
- Terapias Complementarias: También puedes considerar las siguientes terapias alternativas
- Terapia láser y ultrasonido para acelerar la cicatrización.
- Terapias de electroestimulación para fortalecer músculos debilitados.
- Hidroterapia para rehabilitación en un entorno de bajo impacto.
4. Asesoramiento del profesional para el uso de dispositivos
- Entrenamiento para el uso adecuado de órtesis, soportes y equipos de asistencia.
- Recomendaciones de productos según el tipo de lesión o cirugía realizada.
Algunos dispositivos ortopédicos más utilizados según el lugar de la lesión:
- Rodillas
- Órtesis de rodilla: estabilizadores y soportes funcionales para lesiones de menisco, ligamento cruzado o rotulianas.
- Compresores térmicos: dispositivos que combinan compresión y frío/calor para reducir la inflamación.
- Plantillas personalizadas: para corregir el equilibrio y reducir la carga en las rodillas.
- Hombros
- Inmovilizadores: para lesiones como luxaciones o rotura de manguito rotador.
- Órtesis funcionales: permiten movimientos controlados mientras protegen el hombro.
- Bolas de ejercicio: para rehabilitación del rango de movimiento.
- Caderas
- Cojines ergonómicos: alivian la presión en las caderas durante la recuperación.
- Órtesis de cadera: estabilizadores para fracturas o dislocaciones.
- Caminadores con soporte: para recuperar la movilidad sin comprometer las caderas.
Productos Complementarios
- Cintas kinesiológicas o TAPE: apoyo en músculos y articulaciones durante el ejercicio.
- Bandas elásticas y mancuernas ligeras: para ejercicios de fortalecimiento.
- Rodillos de espuma: útiles en terapia miofascial para aliviar tensiones.
Lo ideal en este tipo de atenciones es que sea lo más integral posible. Nos referimos a que el profesional a cargo debe realizar:
- Seguimiento periódico para ajustar tratamientos.
- Mantenimiento de dispositivos ortopédicos.
- Integración de servicios domiciliarios para pacientes con movilidad limitada.